![](http://www.scielo.org.mx/img/revistas/acm/v82n3/a5f1.jpg)
El trabajo sobre la vasculogénesis posnatal a través de células progenitoras endoteliales derivadas de médula ósea, abrió la puerta para la investigación de nuevas formas encaminadas a mejorar el flujo sanguíneo en el miocardio dañado. Estos estudios revolucionaron la antigua creencia de la incapacidad de regeneración cardiaca, en la cual se consideraba que los cardiomiocitos no se regeneran después del nacimiento, y que responden a las senales de proliferación sólo con hipertrofia y no con hiperplasia. Los descubrimientos sobre la replicación del miocito dieron pie a la teoría de la ''plasticidad miocárdica'', concepto que en la actualidad ha sido demostrado tanto in vitro como in vivo, al observar que las células derivadas de médula ósea pueden diferenciarse en cardiomiocitos, estimulando la regeneración a partir de células infundidas y de las células progenitoras del tejido local. Makino y colaboradores demostraron que las células estromales de la médula ósea de ratón al ser estimuladas con 5-azatidina, adquirían características similares a las del miocardio, como tinción positiva para miosina, actina y desmina, latido espontáneo a las tres semanas, además de una ultraestructura similar a la de los cardiomiocitos. De igual manera, Orlic informó que al inyectar células derivadas de médula ósea en ratones con infarto, estas eran capaces de anidarse, diferenciarse y regenerar el tejido miocárdico dañado.
Si quieres saber más da clic aquí
Si quieres saber más da clic aquí
Si quieres saber más da clic aquí
En la encuesta recién un solo voto, las entradas de pr tamizaje y confirmatoria y una pr mol publica atrasada, no habla de algún biofármaco recombinante en la entrada de adn rec en la enf, artículos de referencia bibliográfica antiguos de antes del 2000, le falta la entrada de transgénicos, demasiado texto, no es steam sino stem cell. 4/8
ResponderEliminar