lunes, 21 de diciembre de 2015

Terapia génica en la cardiopatia isquémica


El trabajo sobre la vasculogénesis posnatal a través de células progenitoras endoteliales derivadas de médula ósea, abrió la puerta para la investigación de nuevas formas encaminadas a mejorar el flujo sanguíneo en el miocardio dañado. Estos estudios revolucionaron la antigua creencia de la incapacidad de regeneración cardiaca, en la cual se consideraba que los cardiomiocitos no se regeneran después del nacimiento, y que responden a las senales de proliferación sólo con hipertrofia y no con hiperplasia. Los descubrimientos sobre la replicación del miocito dieron pie a la teoría de la ''plasticidad miocárdica'', concepto que en la actualidad ha sido demostrado tanto in vitro como in vivo, al observar que las células derivadas de médula ósea pueden diferenciarse en cardiomiocitos, estimulando la regeneración a partir de células infundidas y de las células progenitoras del tejido local. Makino y colaboradores demostraron que las células estromales de la médula ósea de ratón al ser estimuladas con 5-azatidina, adquirían características similares a las del miocardio, como tinción positiva para miosina, actina y desmina, latido espontáneo a las tres semanas, además de una ultraestructura similar a la de los cardiomiocitos. De igual manera, Orlic informó que al inyectar células derivadas de médula ósea en ratones con infarto, estas eran capaces de anidarse, diferenciarse y regenerar el tejido miocárdico dañado.

Si quieres saber más da clic aquí
Si quieres saber más da clic aquí
Si quieres saber más da clic aquí

domingo, 13 de diciembre de 2015

Terapia con Steam Cells en el infarto agudo de miocardio

Cardiomioplastía Celular:
La Cardiomioplastía Celular consiste en el implante de células en el Miocardio con el fin de inducir el crecimiento de nuevas fibras musculares y el desarrollo de Angiogénesis en el Miocardio lesionado. Este tratamiento con células vivas puede contribuir a mejorar tanto la función ventricular sistólica como diastólica y a revertir el procedimiento de remodelado post isquémico.
El Miocardio Adulto es incapaz de reparar en forma efectiva la zona necrosada después de un infarto, debido a la escasez de células progenitoras. Por ésta razón han sido diseñadas estrategias de transplante celular para el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca de etiología isquémica y no isquémica con el fin de reemplazar las células destruidas con otras células que puedan realizar el trabajo cardiaco.
Esta terapia celular de regeneración miocárdica puede utilizar diferentes tipos de células. Clínicamente se han usado mioblastos autólogos (células madres extraídas de músculo estriado), células madres derivadas de la médula ósea y células progenitoras circulantes en sangre. Investigaciones actuales permiten suponer un futuro promisorio para las células mesenquimatosas de la médula ósea. 

domingo, 6 de diciembre de 2015

ADN recombinante en la cardiopatia isquémica

El sangrado postoperatorio es una de las principales complicaciones de la derivación cardiopulmonar en pacientes que son sometidos a procedimientos quirúrgicos cardiotorácicos, con una incidencia del 4 al 32%. Las estrategias terapéuticas para esta complicación incluyen administración de productos sanguíneos, antifibrinolíticos, protamina, control de la acidosis e hipotermia y reexploración quirúrgica, la cual es necesaria en el 3 al 5% de los pacientes y se asocia a una elevada morbimortalidad secundaria a sepsis, insuficiencia renal, arritmias auriculares y apoyo ventilatorio mecánico prolongado. El factor VII recombinante activado (rFVIIa) se introdujo a la práctica clínica para el manejo de la hemorragia en pacientes con hemofilia A o B que cursan con inhibidores.

Si quieres saber más da clic aquí
Si quieres saber más da clic aquí